top of page

Euritmia

Una experiencia audiovisual en el espacio colectivo de Rogelio Salmona para Bogotá.

Escrito y dirigido por Enrico Mandirola y Juan Pablo Aschner.Ediciones Uniandes, noviembre 2014.

Presentación

Euritmia fue producida gracias al Fondo de Apoyo a Profesores Asistentes (Fapa), de la Vicerrectoría de Investigaciones y la Facultad de Arquitectura y diseño de la Universidad de los Andes. El Fondo de Apoyo permite a profesores de tiempo completo de la Universidad desarrollar una investigación en un período de tres años.

​La investigación propuesta al Fapa comenzó hace ya más de tres años, motivada por la obsesiva fascinación que la arquitectura de Rogelio Salmona nos produce. Queríamos hacer transmisibles las vivencias y emociones que sus espacios despiertan. Pero el papel no era suficiente, y la palabra menos. Encontramos en el cine la posibilidad expresiva de la que carecían los medios impresos; y en la mirada de Enrico Mandirola y Nicolás van Hemelrick, el oído de Guiseppe Lelasi y Eduardo Cote y en la mano de Alejandro Henríquez, el mejor equipo para llevar a buen término esta iniciativa de hacer resonar la arquitectura.

Las primeras ideas tendían hacia la formulación de un documental, y las fuimos orientando con el tiempo hacia la experimentación. La razón que motivó esta experimentación en lugar del documental consistía en no interponer ninguna trama o discurso entre el registro audiovisual y la vivencia de la arquitectura.

La obra resultante es un recorrido audiovisual por los espacios de vocación colectiva, social y política en la obra del arquitecto Rogelio Salmona en Bogotá. A través de la investigación y la experimentación con la imagen en movimiento, se estructuro una obra compuesta por nueve bloques: “Obertura”, “Reflejos”, “Trazas”, “Interludio”, “Misterio”, “Memorias”, “Olvido”, “Fuga” y “Epílogo”. Seis de ellos son bloques temáticos y tres son bloques transicionales. El conjunto resultante entrelaza la vivencia y la composición del espacio arquitectónico con las idea y propiedades comunicativas y sensoriales del lenguaje audiovisual.

Se conoce como Euritmia el hecho de moverse de modo armonioso y en búsqueda de la belleza. Este movimiento sirve para expresar los estados de ánimo y por ello se transforma en un medio de comunicación. Para Rudolf Steiner, filósofo y educador austriaco, la euritmia es el arte del movimiento que hace visible en el espacio y a través del movimiento corporal aquello que en el interior del ser humano transcurre por medio de la palabra y de la música. Como quiera que su movimiento no es meramente coreográfico o subjetivo sino que es expresión de una realidad que subyace en cada ser humano, la euritmia puede ejercer efectos terapéuticos. Esperamos que el audiovisual Euritmia y el compendio de fotogramas de la película que a continuación se presentan tengan un efecto terapéutico en quienes los experimenten.

Rogelio Salmona

Rogelio Salmona (París, 1927 – Bogotá, 2007) es reconocido como uno de los arquitectos más importantes de América Latina y como la figura más sobresaliente del panorama arquitectónico colombiano contemporáneo. Inició estudios de arquitectura en la Universidad Nacional de Colombia, en Bogotá, y los interrumpió en 1948 como consecuencia de la difícil situación de orden público que se vivía en la capital luego del “Bogotazo”.

Se marchó a París, donde continuó por un período corto sus estudios de arquitectura en la Escuela Nacional Superior de Bellas Artes para luego trabajar en el estudio de Le Corbusier por casi diez años. Simultáneamente curso estudios de historia del arte moderno dictados por Jean Cassou en la Escuela del Louvre y tomó los seminarios de Sociología del Arte dictados por Pierre Francastel en la Escuela Práctica de Altos Estudios.

Tras conocer a la crítica de arte Francoise Choay y a Iannis Xenakis, ingeniero y compositor militante en el comunismo, Salmona entró en contacto con el ambiente revolucionario, antesala del movimiento estudiantil desencadenado una década más tarde. De una formación intelectual inquieta y del contacto permanente con un entrañable grupo de amistades y reconocidos activistas, forjó Rogelio Salmona su espíritu crítico y su compromiso político a través de la arquitectura. Su interés por la ciudad, su actividad en la defensa del espacio público y de los valores culturales y ambientales del entorno y su actitud polémica lo situarán como personaje prominente en los encuentros y debates sobre aspectos sociales, políticos y culturales asociados a la arquitectura y el urbanismo en América y Europa.

En 1956 Salmona presentó su renuncia a Le Corbusier y paso a integrar el equipo de trabajo del Centro Nacional de Industrias Técnicas en el barrio de La Défense (1956), junto con Bernard Zehrfuss, Jean Pouvé y Pier Luigi Nervi. Un año más tarde Salmona regresó definitivamente a Colombia. Donde obtuvo el grado de arquitecto de la universidad de Los Andes y desarrolló el conjunto sorprendente de más de ochenta proyectos construidos que consolidan su larga trayectoria.

Salmona recibió los siguientes premios y distinciones: Miembro Honorario del Instituto Americano de Arquitectos, AIA, Washington (2006); Medalla Manuel Tolsá, Universidad Autónoma de México (2004); Medalla Alvar Aalto, Finlandia (2003); Premio Trayectoria Profesional en Arquitectura, Segunda Bienal Iberoamericana de Arquitectura, México (2000); Arquitecto de América, Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos de Costa Rica (1999); Premio Príncipe Claus, Ámsterdam (1998); Premio América, Sao Paulo (1995); Premio Taller de América, Colegio de Arquitectos de Santiago de Chile (1990); Medalla al Mérito Cultural, Instituto Colombiano de Cultura, (1990); dos veces finalista del Premio Mies van der Rohe, seis veces premiado en las bienales de Arquitectura Colombiana.

Obertura

“Obertura” comienza con una mano que dibuja los cerros tutelares de Bogotá: Monserrate y Guadalupe; testigos de un tiempo superior al tiempo humano: un tiempo geológico. El dibujo está inspirado en un proyecto inacabado de Rogelio Salmona para el camino a Monserrate. A medida que nos adentramos en los créditos de la película, el dibujante va inaugurando un recorrido un recorrido descendente por entre estos dos cerros y hacia la ciudad.

Reflejos

“Reflejos” presta especial atención al tiempo atmosférico y a los fenómenos cambiantes que acontecen en el espacio exterior e interior de la Biblioteca Pública Virgilio Barco. El bloque audiovisual recrea el tránsito sonoro y auditivo del día hacia la noche y se invocan las presencias y ausencias que los reflejos en vidrios y en el agua traen consigo.

Trazas

“Trazas” es un recorrido procesional ininterrumpido que nos habla de la errancia y de la estancia en el Edificio de Posgrados en Ciencias Humanas de La Universidad Nacional de Colombia. En una experiencia que va mudando del ver con los pies al andar con los ojos, se retratan las superficies textiles de la edificación y las ocasionales presencias de sus moradores.

Interludio

“Interludio” es el centro de Euritmia, y desde su condición de centro la cámara va girando en intervalos que marcan el tránsito del tiempo cronológico sobre el Archivo General de la Nación. Desde el patio circular del edificio la vivencia arquitectónica incita la concentración, silenciando todo ruido exterior que escape a la circularidad de manera que resulte posible atender al lento y terapéutico transcurrir del tiempo en el espacio.

​​

Misterio

El misterio que aquí se invoca es el encuentro ceremonial de una colectividad y de una ciudad en el Centro Cultural Gabriel García Márquez. La euritmia es un principio de relación orgánica de las partes con el todo y de las partes entre sí. La colectividad, como idea política que busca formalizarse, se concibe mediante la construcción de un todo a partir de múltiples y diversos componentes. El ciudadano, la ciudadanía, el individuo, la colectividad, sujetos portantes de la reflexión sobre el espacio colectivo, se imbrican en este espacio y en este fragmento audiovisual.

Memorias

En “Memorias” se recobra el punto de vista del edificio mismo, que con el pasar del tiempo – en su camino a ser ruina – contempla el transcurrir de los acontecimientos en su interior. En este fragmento se retrata la permanencia de la arquitectura ante el efímero estar del ser humano. “Memorias” trae a nuestro presente la intemporalidad de la arquitectura y su capacidad evocativa. El Archivo General de la Nación se torna sobre sí mismo. Se disipa el afuera y sucede una introversión en la que el pensamiento arquitectónico se edifica e invoca la memoria.

Olvido

“Olvido” retrata un espacio cercado, saqueado y en estado de abandono, un edificio inconcluso, pensado como centro cultural y de documentación, museo y sepultura del caudillo político Jorge Eliécer Gaitán. Los avatares de esta edificación truncada evocan la vida y el trágico destino del político asesinado. Su ideología, por otra parte, es evocada en el proyecto arquitectónico que Rogelio Salmona realizó por un lapso de nueve años, y en la vivencia audiovisual de la construcción resultante que se encuentra hoy en ruinas.

Fuga

“Fuga” es filmado desde el estudio de Rogelio Salmona y con su proyecto para las Torres del Parque al frente. El fragmento de despedida es una huida del día para adentrarnos en la penumbra entendida como aquella sombra débil entre la luz y la oscuridad, que no deja percibir dónde empieza la una o acaba la otra. La lámpara enciende la luz de la oscuridad pero no disipa la penumbra. Mantiene sin embargo encendido el recuerdo de lo creado y de lo vivido.

Epílogo

El estudio de Rogelio Salmona y las Torres del Parque concebidas desde ese estudio son recreados en un dibujo de clausura que hace las veces de recapitulación de lo ya dicho. El epílogo se refiere nuevamente al ejercicio creativo y a los sucesos que son consecuencia de la creación. En la última instancia del dibujo reaparecen los cerros tutelares de Bogotá con los que se inició Euritmia.

Agradecimientos

Biblored, Biblioteca Virgilio Barco, Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá, Edificio de Posgrados de Ciencias Humanas, Archivo General de la Nación, Centro Cultural Gabriel García Márquez, Fondo de Cultura Económica filial Colombia, Centro Cultural Jorge Eliécer Gaitán, Torres del Parque, Fundación Rogelio Salmona, Embajada de Italia en Colombia, Instituto Italiano de Cultura.

María Elvira Madriñan, Natalia Guarnizo, Lara Betancur, Claire Weiskopf, Iván Guarnizo, Jaime Gutierrez, y todas las personas que han hecho posible la realización de esta obra.

Sitio Web creado por los usuarios de la Red Capital de Bibliotecas Públicas - BibloRed

  • Facebook Clean
  • Twitter Clean
bottom of page